image

Por: Gildardo Mota
De acuerdo al decreto 2004 mediante el cual se aprobó la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Oaxaca, publicado el 11 de junio en el Periódico Oficial, el 13 de enero del año en curso debió entrar en funciones la Comisión Estatal Forestal, cuyo organismo público descentralizado, supliría a la Dirección de Desarrollo Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, sin embargo, hasta la primera quincena de febrero, el Ejecutivo no había instalado dicho órgano.
A lo anterior, se suma la ausencia del Fideicomiso Forestal de Oaxaca, el cual se contempla en el artículo sexto transitorio de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, y que no fue considerado por el Poder Ejecutivo y la LXII legislatura Local en el presupuesto de egresos correspondiente al ejercicio 2014, sin embargo, en éste último se considera a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura con un financiamiento de 213 millones 852 mil 962 pesos.
En el mismo presupuesto de egresos correspondiente al ejercicio de 2014, no se contempla en el listado de organismos públicos descentralizados a la Comisión Estatal Forestal, es decir, el Ejecutivo de Oaxaca nunca ha mostrado interés por respetar y hacer respetar la ley, al menos en materia forestal, como a continuación se muestra en este espacio informativo.
Para variar, trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal de la SEDAFPA hallaron inconsistencias en la citada ley forestal local, por lo que iniciaron acciones de defensa legal ante el posible riesgo de ser afectados en sus derechos laborales, principalmente al pasar de una Secretaría a un órgano público descentralizado; la inquietud de los empleados alteró a titulares de las Secretarías de Administración y Finanzas, así como del Fondo de Pensiones, pues aún sin entrar en operaciones la Comisión Estatal Forestal, modificaron claves presupuestales de al menos 200 trabajadores.
Pero la propuesta de conformar la Comisión Estatal Forestal permitió que empleados del vivero “El Tequio” despertaran del letargo que han mantenido por inducción del comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal, cuya dirigencia asume a ultranza la defensa de los intereses del patrón, no así la de la base trabajadora que enfrenta una grave problemática.
Y es que al menos tres trabajadores del vivero y del bosque “El Tequio” actualmente presentan daños irreversibles en su salud por utilizar agroquímicos de alta toxicidad y no contar con el equipo necesario de protección, como el caso de Bulmaro Barroso Carmona, quien ya perdió un pulmón. Por otra parte, la atención médica que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social a los trabajadores de base sindicalizados de los tres Poderes del Estado es limitada, por contar éstos con un seguro facultativo, incluso dicho instituto no contempla afectaciones a la salud referidas como riesgos de trabajo.
Para algunos juristas y legisladores, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo ha mostrado ignorancia y falta de planeación al momento de enviar a la Cámara Local de Diputados iniciativas de ley que incurren en duplicidad de funciones con el ámbito federal, como sucede con la Ley Federal Forestal, razón principal por la cual la Cámara Federal de Diputados y el Gobierno de la República no contemplaron presupuesto para la conformación de la Comisión Estatal Forestal.
La contratación de servicios jurídicos de despachos y consultores externos, la indolencia e ignorancia que han mostrado asesores y el Consejero Jurídico, Víctor Hugo Alejo Torres sólo han representado onerosos y lesivos gastos para el presupuesto público, ya que el Ejecutivo por enésima ocasión incurre en desobediencia de leyes que su propio gabinete ha elaborado y enviado a la Cámara de Diputados para su aprobación.
Algunos abogados consideran que al no entrar en funciones en tiempo y forma la Comisión Estatal Forestal, así como el Fideicomiso en la materia, la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Oaxaca quedaría sin efecto, en tanto que la Cámara de Diputados debería emitir un exhorto al Ejecutivo para evitar en el futuro errores que exhiben de ignorantes a quienes en su momento se ufanaron de ser los mejores hombres y mujeres para gobernar Oaxaca.
La Ley ocurrente de Félix Piñeiro Márquez.
El 5 de junio de 2013 la LXI Legislatura Local aprobó la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, el 11 de ese mismo mes mediante decreto 2004 se publicó en el Periódico Oficial para entrar en vigencia al siguiente día. El cuerpo de la citada Ley lo conforman 120 artículos base distribuidos en siete capítulos, así como nueve artículos transitorios, de esta forma quedaba abrogada la Ley Orgánica del Consejo Forestal y de la Fauna Silvestre del Estado de Oaxaca, publicada el 14 de marzo de 1992, en el mismo medio impreso oficial.
El director de Desarrollo Forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, Félix Piñeiro Márquez se adjudicaba la creación de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, se asumía desde ese entonces como el primer titular de la hoy fracasada Comisión Estatal Forestal, sin embargo, el citado funcionario de los gobiernos de Ulises Ruiz Ortiz y José Nelson Murat Casab, no contempló el presupuesto y la anuencia federal, menos la duplicidad de funciones en que incurriría el gobierno estatal en dicha materia.
En el capítulo tres artículo 15 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, se concibe a la Comisión Estatal Forestal como un organismo público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyos objetivos son: desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, conforme a la citada ley, así como participar en la formulación y aplicación de los planes, programas y políticas de desarrollo forestal sustentable y sus instrumentos.
De acuerdo al artículo octavo transitorio de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, la Comisión Estatal Forestal debió entrar en funciones el 13 de enero, sin embargo, hasta el 12 de febrero, dicho órgano no existía en lo físico y tampoco se contemplaba en la Ley de Presupuesto de Egresos correspondiente al ejercicio 2014.
Con la instalación de la Comisión Estatal Forestal, se debió conformar simultáneamente el Sistema Estatal de Información Forestal, el Registro Estatal Forestal, el Comité Estatal de Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales, el Fondo Estatal Forestal y el Fideicomiso Forestal Oaxaca, todos ellos contemplados en los artículos 29, 38, 61, 85 y 86 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, sin embargo, ni uno de los órganos citados está en funciones.
Según la Ley en referencia, el Fondo Estatal Forestal operaría a través del Fideicomiso Forestal Oaxaca, en el cual se depositarían las aportaciones provenientes de: los gobiernos federal, estatal y municipal, créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales, aportaciones y donaciones de personas físicas y morales, de carácter privado, mixto, nacional o internacional, cobro de bienes y servicios ambientales, pagos de multas e infracciones, importe de remates o venta de productos forestales y de los objetos e instrumentos decomisados.
En el artículo 85 de la citada ley se contempla que la existencia del Fondo Estatal Forestal no limita la creación de diversos fondos privados o sociales que tengan una relación directa con el desarrollo forestal, el contenido de este artículo es un claro ejemplo de la duplicidad de funciones, pues las sanciones y regulaciones en materia forestal son competencia del Gobierno Federal, a cuya ley por años se han ajustado los comuneros.
En el artículo sexto transitorio de la Ley en referencia, se establece que el Ejecutivo del Estado implementará las medidas conducentes para prever en el presupuesto de egresos del Estado, las partidas correspondientes para la operación de la Comisión Estatal Forestal y de la puesta en marcha del Fideicomiso Forestal Oaxaca, para lo cual la LXII Legislatura Local lo tendría previsto en el presupuesto de egresos 2014, pero la realidad es distinta, no existen ambos organismos por falta de financiamiento, incluso el reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable no existe.
Descentralización, la pérdida de derechos laborales.
La conformación de la Comisión Estatal Forestal como un órgano descentralizado generó inquietud en los más de 200 trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal, ya que en el cuerpo base de la Ley Desarrollo Forestal Sustentable de Oaxaca no se garantiza el respeto a sus derechos laborales, únicamente en el artículo quinto transitorio escuetamente se refiere que sus derechos laborales se seguirán rigiendo conforme a las disposiciones de la Ley del Servicio Civil para los Trabajadores del Gobierno del Estado, para dicho trámite, señala el transitorio, la Secretaría de Administración preverá la viabilidad operacional.
Pero lo único que ha realizado el titular de la Secretaría de Administración, Alberto Vargas Varela, es intimidar a los trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal, del vivero y bosque “El Tequio”, así como cambiar sus claves presupuestales, situación que ha sido encubierta por el comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal, cuyos integrantes sólo han enviado escritos tibios al gobernador, Gabino Cué Monteagudo.
La defensa ficticia que ha realizado el comité ejecutivo del STPEIDCEO obligó a cerca de 56 trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal de la SEDAFPA a recurrir a la Junta de Arbitraje para Trabajadores de los Poderes del Estado, a la justicia federal y la LXII legislatura Local. Y es que mientras los dirigentes sindicales encubren a la parte patronal, al menos tres trabajadores del vivero y bosque “El Tequio” presentan afectaciones en su salud por el uso de agroquímicos tóxicos, como es el caso de Bulmaro Barroso Carmona, quien ya perdió un pulmón, y pese a ello prosigue sus labores sin el apoyo de equipo de protección adecuado.
Jesús Marcial Chiyopa Navarrete, delegado sindical en “El Tequio”, refirió que a los trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal no se les tomó en cuenta para la creación de la Ley Forestal de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca, la cual consideran lesiva en sus derechos laborales, sobre todo porque hasta la fecha son considerados como empleados administrativos, aunque en la práctica realizan labores técnicas y de campo en donde constantemente enfrentan riesgos de trabajo.
Expuso que las condiciones de trabajo en el bosque y vivero “El Tequio” son deplorables, los trabajadores constantemente son expuestos a agroquímicos tóxicos y cuando acuden al IMSS a consulta médica, éste no les cubre las afectaciones y riesgo de trabajo por contar con un seguro facultativo y no completo que considera el régimen obligatorio.
Muestra de ello son las incapacidades médicas que el IMSS expide a los trabajadores, pues no se analiza si la enfermedad crónico degenerativa que presenta es ocasionada por el uso de sustancias químicas o condiciones insalubres en que laboran, y sólo se expiden como enfermedades comunes, emitiendo en ocasiones a petición del trabajador dictámenes médicos donde recomiendan se le separe de su trabajo, pero jamás emiten un dictamen médico donde se haga constar que la enfermedad crónico degenerativa que presenta el empleado es originada por el manejo de sustancias químicas que emplean para el desempeño de sus funciones.
Entre noviembre y diciembre de 2013, el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración, Juan Pérez Maya encaró a los trabajadores inconformes de la Dirección de Desarrollo Forestal de la SEDAFPA, les dijo que no pasaba nada, que esa ley era una ocurrencia y que ni siquiera había presupuesto para ponerla en práctica, que no se tenía contemplada la creación de la Comisión Estatal Forestal, y aseguró que los cambios de las claves presupuestales respondían a un simple reordenamiento administrativo.
Pero la inquietud en trabajadores continuó y decidieron conformar una comisión con cinco representantes para exigir el respeto de sus derechos laborales a través de instancias legales, situación que irritó al secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, quien en enero llamó a los representantes de los empleados de la Dirección de Desarrollo Forestal para amedrentarlos, calificarlos de revoltosos y asegurarles que no habría Comisión Estatal Forestal por falta de presupuesto.
El 19 de diciembre de 2013, el comité ejecutivo del STPEIDCEO encabezado por su secretario general, Juan Rafael Rosas, presentó ante la Secretaría Técnica de la Gubernatura un escrito dirigido al gobernador, Gabino Cué Monteagudo, en donde tibiamente, luego de lisonjear al gobierno del “cambio” como “democrático”, solicita abrogar el decreto 2004 y que se informe a los trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal de la SEDAFPA que no se les afectará en sus derechos laborales, en el mismo escrito, la citada dirigencia sindical expresa estar de acuerdo con leyes como la de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Oaxaca.
En otro escrito de fecha 21 de enero del año en curso, el comité ejecutivo del STPEIDCEO que encabeza Juan Rafael Rosas deja en claro su postura a favor del Gobierno del Estado, pues responde de la siguiente manera a la comisión de trabajadores de viveros “El Tequio”: “manifiesto que el comité ejecutivo de este sindicato no se ha comprometido con ustedes a presentar un proyecto de ley para la modificación de la legislación que crea la Comisión Estatal Forestal, en el mes, año y personas que mencionan (en escrito anterior); sin embargo, como una de las atribuciones del órgano sindical es velar los intereses y defensas de sus derechos laborales de nuestros agremiados, mediante oficio número STC/CJL/90/2013, de fecha 17 de diciembre de 2013 , solicitamos al Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, la abrogación del decreto 2004, emitido por la LXI Legislatura Local”.
Ignorancia, el mal del gobierno del cambio.
Para el abogado, Gregorio Cruz Lucas al no entrar en funciones el 13 de enero la Comisión Estatal Forestal y no instalarse el Fondo Estatal Forestal, así como el Fideicomiso Forestal Oaxaca, se tiene que dejar sin efecto la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable de Oaxaca. Y es que en opinión del abogado, el 90 por ciento de los artículos de la citada ley son copia de la Ley Federal Forestal, lo que provoca una duplicidad de funciones en el gobierno estatal.
Lo anterior, dijo Cruz Lucas, propició que el gobierno federal no autorizara presupuesto para la conformación de la Comisión Estatal Forestal, en tanto que los derechos laborales de los trabajadores de la Dirección de Desarrollo Forestal deberán ser respetados al quedar sin efecto la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, sin embargo, reveló que cerca de 55 empleados ya recurrieron al uso de herramientas jurídicas para su defensa ante cualquier abuso del gobierno local.
El gobierno de Gabino Cué Monteagudo ha demostrado ignorancia, falta de cultura jurídica, los asesores del Ejecutivo y Legisladores Locales deberían tener mayor preparación técnica-legislativa y jurídica, por lo menos leer el contenido de las iniciativas, porque posteriormente ellos mismos las violentan, consideró el abogado.
El gobernador Gabino Cué no debe erogar fuertes sumas de dinero contratando despachos de otras entidades, en todo caso tiene que exigir a la Consejería Jurídica que desquite el sueldo, que haga su trabajo como especialista jurídico, para evitar vergüenzas que dejan mal parado a Oaxaca, concluyó Cruz Lucas.
Exhorto tibio al Ejecutivo, realizarían diputados.
El presidente de la comisión permanente de asuntos agropecuarios de la LXII Legislatura Local, Fredy Gil Pineda Gopar sostuvo que la falta que cometió el gobernador, Gabino Cué Montegaudo, al no cumplir la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable de Oaxaca, derivará en un exhorto que en breve le hará la Cámara de Diputados.
La comisión que presido está elaborando el dictamen para realizar el exhorto al gobernador, Gabino Cué, él juró cumplir y hacer cumplir las leyes, pero hace todo lo contrario, por eso tendremos que llamarle la atención, agregó el legislador priísta.
No podemos derogar la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, simplemente porque el Ejecutivo no la ha hecho cumplir, por eso nuestro exhorto va a ir en el sentido de que cumpla la ley, sostuvo el diputado.
Por su parte, el presidente de la mesa directiva de la LXII Legislatura Local, Jesús López Rodríguez consideró que la falta de presupuesto impidió la conformación de la Comisión Estatal Forestal y demás órganos técnicos, admitió que el Ejecutivo del Estado priorizó el presupuesto de 2014 en otros temas.
López Rodríguez dijo que la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable se tendrá que hacer cumplir, y rechazó que se incurra en duplicidad de funciones, aunque no ofreció argumentos.