Desarrollará en cinco años y con dos investigadoras británicas proyecto global sobre socialismo, medicina y salud en la posguerra

Edna Suárez Díaz, académica de la Facultad de Ciencias (FC), y dos investigadoras británicas recibieron el Wellcome Trust Collaborative Award in Humanities and Social Science, que consiste en un apoyo económico para realizar el proyecto “Conectando tres mundos: socialismo, medicina y salud global después de la Segunda Guerra Mundial”.

La integrante del Grupo de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Departamento de Biología Evolutiva, en colaboración con Dora Vargha, de la University of Exeter, y Sarah Marks, de la Birkberck University of London, desarrollarán esta iniciativa cuya duración será de cinco años.

Son proyectos muy competitivos internacionalmente. En promedio se presentan 180 solicitudes y sólo alrededor de 10 son seleccionados. “Realmente estoy muy contenta y orgullosa, pues son muchos recursos que jamás nos darían para humanidades y ciencias sociales en nuestro país”, destacó la universitaria.

Wellcome Trust es actualmente la fundación británica que más fondos otorga a la investigación en las ciencias de la vida y medicina, y tiene una rama en la que apoya trabajos de humanidades y ciencias sociales.

Suárez Díaz es especialista en historia de las ciencias de la vida en la segunda mitad del siglo XX; concretamente, se ha dedicado a profundizar sobre la ciencia y la tecnología durante el periodo de la Guerra Fría.

En ese sentido, señaló, esta iniciativa colaborativa es transformadora y radical, pues se explorará el impacto que tuvo dicha etapa, “sobre todo en los proyectos de salud y medicina socialista en la salud pública global”.

Se trata de un plan ambicioso que abarcará estudios de América Latina, Europa del este, África y el sureste asiático. Aunque se tenía pensado comenzar en septiembre de este año, debido a la pandemia y a la necesidad de viajar a muchos lugares para revisar los archivos el inicio de labores será hasta 2021.

El aspecto que distingue esta propuesta de la historia tradicional de la salud pública global en el siglo XX es que, en lugar de hacer una que parta de los mismos polos de la Guerra Fría —los Estados Unidos y la Unión Soviética—, se enfocará en lo que se conocía en aquella época como el segundo y tercer mundos.

Exploraciones

“Vamos a explorar las relaciones de las regiones mencionadas, así como las de América Latina y África y el sureste asiático, aunque no se pretende hacer una historia nacional de los estados socialistas, sino explorar cómo las prácticas y valores de la medicina pública circularon por todas esas naciones en esa época”, refirió.

Si bien el equipo está conformado por tres investigadoras principales, un trabajo de esta magnitud requiere de muchos colaboradores. En América Latina están: Gisela Mateos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Stefan Pohl Valero, de la Universidad de El Rosario en Bogotá, Colombia.

PRODUCTOS

“Pretendemos aportar y hacer una transformación de cómo se ha narrado la historia de la salud pública, y cómo puede incidirse en esta última cuando hay otras dimensiones que no están consideradas, al menos explícitamente, hoy en día que se acabó la Guerra Fría y pareciera que triunfó el modelo neoliberal de los Estados Unidos”, resumió Suárez Díaz.

Sobre los productos que van a desprenderse de esta indagación, explicó que la propia fundación les pide tener comunicación con el público, por lo cual planean publicar una serie de volúmenes colectivos, artículos individuales en revistas arbitradas, diferentes libros en torno a estos temas. Además, se organizarán diversas actividades de difusión.

Asimismo, “pensamos organizar talleres en Ciudad de México y en otras de América Latina, África, Europa y Asia. Por supuesto que cuando sea en la capital del país los eventos van a efectuarse en el campus de la UNAM”.