Hoy se realizaron tres foros de consulta en Baja California y Durango rumbo a la reforma constitucional.

San Quintín, Baja California, 28 de julio de 2019.

  • En San Quintín, población indígena migrante y jornaleros agrícolas solicitan garantía de sus derechos laborales en la Ley Federal del Trabajo
  • En Ensenada, pueblos kiliwa, cucapá, paipai y kumiai solicitan protección de sus lenguas indígenas, en riesgo de desaparecer
  • En Mezquital piden reconocimiento legal de sus instituciones de prevención del delito y atención específica a niñas, niños y jóvenes indígenas

A través de tres foros de consulta realizados en el norte del país, pueblos indígenas, población indígena migrante y jornaleros agrícolas aportaron sus ideas y necesidades para la construcción de la reforma constitucional sobre sus derechos fundamentales.

Durante los foros celebrados en Ensenada y San Quintín, Baja California, y Mezquital, estado de Durango, se consultó a los pueblos cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai, paipai, ku’ahl, o’dam, wixárika, cora, mexicanero, afromexicano, población indígena migrante e indígena jornalera.

En estos espacios de consulta, la población indígena migrante residente en el norte de México, externó la urgencia de que se reconozcan y garanticen sus derechos colectivos fuera de sus comunidades originarias; además, que se impulsen políticas públicas desde el Estado para fortalecer y preservar su identidad cultural y solicitaron su inclusión social en los lugares donde radican.

Del mismo modo, solicitaron se garantice su derecho a no migrar mediante la implementación de proyectos y programas que aseguren el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, culturales y laborales en sus comunidades de origen.

En Ensenada expresan urgencia de contar con ley de propiedad intelectual

Con la participación de 382 hombres y mujeres, entre representantes de los pueblos indígenas cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai, paipai, ku’ahl y de la población indígena migrante, así como servidores públicos y comisionados de organismos garantes de derechos humanos, se llevó a cabo el foro de Ensenada, Baja California.

Las mujeres indígenas participaron activamente y exigieron mejores condiciones laborales; solicitaron que se garantice la protección de sus derechos individuales y colectivos mediante intérpretes, defensores y peritos con perspectiva de género en las diferentes instancias de atención.

Los pueblos exigieron su derecho a mantener, proteger y desarrollar su patrimonio cultural y conocimientos tradicionales, por lo que manifestaron la urgencia de contar con una ley de propiedad intelectual colectiva para evitar el plagio de sus expresiones artísticas y saberes ancestrales.

Garantizar la comunicación y conectividad a las poblaciones más alejadas y marginadas fue otro de los temas que se tocaron en el foro; en este sentido, se propuso garantizar a los pueblos indígenas el acceso a frecuencias óptimas del espacio radioeléctrico en las que puedan expresarse en sus propias lenguas y realizar sus prácticas culturales.

Las y los representantes consensaron en la necesidad de que se reconozca en la Constitución su derecho a la consulta libre, previa e informada, y pidieron que el Estado garantice que los ejercicios de participación a los pueblos indígenas y afromexicano se lleven a cabo de manera culturalmente adecuada y a través de sus instituciones representativas.

Ante la presencia de 457 hombres y mujeres, el foro inició con un ritual sagrado mixteco de Oaxaca, muestra de la diversidad cultural que habita en esta región de la entidad.

Durante el intercambio de ideas, los pueblos plantearon que se debe establecer en las leyes su derecho a disponer de recursos para ejercer su libre determinación desde sus propias visiones y proyectos de desarrollo comunitario.

Representantes de pueblos indígenas migrantes y jornaleros agrícolas solicitaron garantizar sus derechos laborales en la Ley Federal del Trabajo. Asimismo, exigieron la protección y ejercicio de sus derechos colectivos en sus lugares de residencia, asegurando su vinculación familiar y comunitaria mediante programas y acciones del Gobierno de México.

Exigieron el reconocimiento legal de sus instituciones de prevención del delito y mantenimiento de la paz de sus comunidades, para lo cual pidieron establecer mecanismos de coordinación con los sistemas de seguridad pública del Estado.

Además, solicitaron garantizar atención específica a niñas, niños y jóvenes indígenas, a partir de políticas públicas que aseguren el ejercicio pleno de sus derechos, sobre todo en aquellos casos donde se encuentren en contextos de migración y pobreza.

El proceso de consulta continúa el próximo 4 de agosto con la realización del foro en Los Ángeles, California, Estados Unidos, donde se escuchará a la población indígena migrante residente en dicho país. Así también, el 2 de agosto se retomarán el foro de consulta de Ayutla de los Libres, Guerrero, y el diálogo sobre el tema de tierras, territorios, bienes y recursos naturales, correspondiente al foro de Zoogocho, que tendrá lugar en Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca.