Especialistas dialogan en el Conversatorio “Los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano en el proceso de transformación nacional”.

Ciudad de México, a 13 de octubre de 2021.

  • Iniciativa de Reforma Indígena es resultado del esfuerzo colectivo y refleja la lucha de los pueblos y comunidades durante los últimos 50 años: Adelfo Regino Montes

En el marco de la discusión por el supuesto descubrimiento y colonización de América, con el llamado Día de la Raza que acuñó José Vasconcelos en 1925, el cual mediante un decreto del Congreso de la Unión se convirtió en fiesta nacional desde 1929, ahora se habla de no celebrar a la raza y se ha establecido en México el Día de la Nación Pluricultural.

Durante el Conversatorio “Los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano en el proceso de transformación nacional”, realizado como parte de las conmemoraciones del 12 de octubre, seis especialistas e investigadores coincidieron en que se deben ponderar en esta fecha las culturas indígenas y no a las razas, como se estuvieron señalando con un tono de superioridad de unas sobre otras.

El Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, refirió que el Senado de la República declaró el 12 de octubre como el Día de la Nación Pluricultural, por lo que se debe reconocer al sujeto de los pueblos indígenas y afromexicano que alimentan y nutren la riqueza cultural y lingüística de México.

“En este año que se cumplen 700 años de la fundación de México – Tenochtitlán, 529 años de la llegada de los conquistadores al continente americano y 200 años de la independencia nacional, se han realizado diversos actos conmemorativos como la ceremonia de petición de perdón al pueblo maya el 3 de mayo y recientemente, el 28 de septiembre en Vícam Pueblo se hizo la solicitud de perdón al pueblo yaqui”.

Recordó que en este segundo acto del estado de Sonora, los pueblos indígenas y afromexicano le entregaron al Presidente Andrés Manuel López la propuesta de Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano que se debe analizar y reflexionar, para que en su momento pueda ser aprobada por el Congreso de la Unión.

Destacó que se trata de una iniciativa que es resultado del esfuerzo colectivo y refleja la lucha de los pueblos indígenas en el país, durante los últimos 50 años.

El presente y el futuro de los pueblos indígenas

En tanto la antropóloga María Teresa Sierra Camacho, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui se entiende como un símbolo de lo que se espera que sea la nueva relación del Estado mexicano con los pueblos indígenas y afromexicano.

“El Plan de Justicia Yaqui es producto de un amplio proceso de discusión y de diálogo con sus autoridades y gobernadores tradicionales de los ocho pueblos y representantes del gobierno federal, mediante una comisión presidencial, para definir temas fundamentales en los que el Estado se comprometió a cumplir frente a una historia de agravios, despojo y violencia”.

Por su parte el abogado náhuatl José Hernández Hernández, especialista jurídico en temas indígenas, se pronunció no sólo por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sino porque haya una verdadera representación con mujeres y hombres que se desempeñen como funcionarios del gobierno federal, legisladores locales y federales o ministros de la Corte y en otros cargos del poder judicial, donde lleven su lengua y sean auténticos representantes de sus comunidades.

Desde nuestras asambleas comunitarias, dijo, debemos acordar qué queremos para el presente y el futuro en el ámbito cultural, lingüístico, político y en todos los aspectos, para que sea el centro del contrato social para refundar al Estado mexicano.

A su vez la Doctora Alejandra Ancheita Pagaza, defensora de derechos humanos, propuso reflexionar cómo lograr que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos sean sujetos de derechos políticos y de derecho público, como se plantea en la iniciativa de reforma.

Señaló que el concepto de raza se ha utilizado para establecer diferencias jerárquicas entre los colonizadores y los colonizados, que invisibilizan la violencia, el despojo y el exterminio de la colonialidad española en América y el llamado encuentro de dos mundos.

Iniciativa de reforma basada en instrumentos internacionales 

En su oportunidad el miembro del Servicio Exterior Mexicano, Gustavo Torres Cisneros, refirió que en las últimas décadas se han creado diversos instrumentos internacionales para el reconocimiento de las comunidades y pueblos indígenas, entre los que destaca la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En su calidad de integrante del Comité Técnico de Expertos para la reforma constitucional, consideró que una de los ejes principales de la iniciativa entregada al Presidente López Obrador, es el reconocimiento colectivo de los pueblos indígenas con base en los instrumentos internacionales adoptados por México.

Por otra parte, la Magistrada de la quinta sala ordinaria del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Larisa Ortiz Quintero, sostuvo que el racismo es una ideología que supone la superioridad que asumen unos grupos sobre otros, por el color de la piel, la forma de pensar o de vida, lo que les da derecho a someter a otras culturas.

Estamos viviendo nuevos tiempos democráticos, en que los pueblos indígenas y afromexicano han planteado su participación directa, de ahí la coyuntura del contenido en la propuesta de reforma constitucional en materia indígena, y por el otro lado avanzar en las disculpas públicas y los planes de desarrollo de las comunidades.

Finalmente, la representante del pueblo afromexicano, Yolanda Camacho Calleja, coordinadora de Colectiva de la Costa de Oaxaca “Naá Tunda”, reconoció que el pueblo negro se ha hermanado con los pueblos indígenas para luchar por la defensa de sus derechos, en lo que han avanzado favorablemente.

Se pronunció por iniciar con las reflexiones ahora que se ha dejado el discurso de las razas en el país, para conocer lo que se debe conmemorar el 12 de octubre. “Se están dando importantes logros, en el sentido de que nos empiezan a visibilizar, ya fuimos censados por el INEGI y tenemos un decenio internacional de las lenguas maternas, aunque todavía falta mucho por hacer”.

El panel fue moderado por el antropólogo comunitario del estado de Guerrero, Marcos Matías Alonso y al principio de los trabajos se llevó a cabo una ceremonia tradicional a la Madre Tierra a cargo de la médica tradicional Yolanda Bautista Hernández.