INPI reconoce inclusión de pueblos indígenas en el Gobierno de Gustavo Petro de Colombia.

La lideresa social del pueblo Ika (Arhuaco), Leonor Zalabata Torres, es designada embajadora de Colombia ante la ONU.
Ciudad de México, a 21 de julio de 2022.
- Patricia Tobón, miembro de la comunidad Embera Chamí, abogada emberá y comisionada de la Verdad, dirigirá la Unidad de Víctimas.
- Giovani Yule, sociólogo NASA, estará a cargo de la Unidad de Restitución de Tierras.
El martes 18 de julio, el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, anunció la integración de estos tres puestos dentro de la conformación de su gabinete para tomar posesión el 7 de agosto.
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario electo confirmó estas tres nuevas designaciones con un mensaje que expresaba «La lideresa social Arhuaca, Leonor Zalabata Torres será nuestra embajadora ante la ONU en Nueva York; Patricia Tobón, abogada embera y comisionada de la Verdad dirigirá la Unidad de Víctimas y Giovani Yule, sociólogo Nasa dirigirá la Unidad de Restitución de Tierras», escribió Petro.
“Creo que por primera vez Colombia ha hecho una designación de un miembro de pueblos indígenas en estas esferas. Somos un país multicultural y esta designación tiene mucho que ver con el cumplimiento de la Constitución”, dijo Zalabata para The Associated Press.
Estos tres nuevos miembros del gabinete del presidente electo, Petro, cuentan con una hoja de vida enfocada en la defensa de los derechos humanos, principalmente en pueblos indígenas de su región.
Leonor Zalabata Torres
Esta lideresa indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, es activista y defensora de los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular de las mujeres y la naturaleza. Es una de las pocas líderes indígenas que en los años setenta pudo asistir a una universidad, logró obtener un título como auxiliar de odontología social en la Universidad de Antioquia, en Medellín.
Además, ha sido comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona. También ha sido delegada de los pueblos indígenas en la COP del convenio de Diversidad Biológica desde la coordinación de Salud, Planes y Programas Propios.
Por su activismo, en 2007 ganó el premio internacional de Derechos Humanos. Anna Lindh otorgado por el gobierno sueco y una de las organizaciones sociales más relevantes en Suecia.
En cuanto a su nuevo cargo, la lideresa reconoce que “En Colombia necesitamos terminar con el conflicto armado y continuar con la construcción de la paz. Creemos que esa justicia debe ser para todos y tenemos que lograr una pacificación duradera para que sea lo que dejemos como herencia”.
Patricia Tobón
Miembro de la comunidad del pueblo Embera de Antioquia, Patricia Tobón es abogada, especialista en derecho constitucional y lleva años dedicada a la defensa de los derechos humanos, especialmente de las etnias.
A los 35 años fue la comisionada de la Verdad más joven, estuvo a cargo de la Dirección de Pueblos Étnicos y la Dirección de Diálogo Social. Se enfocó sus trabajos dentro de la Comisión en temas como racismo y conflicto.
Giovani Yule
Es consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), forma parte del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) y fue gobernador del resguardo de Huellas, en Caloto. Además es psicólogo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Ante su nombramiento, Yule expresó: “Nosotros hemos venido construyendo desde las luchas indígenas, sociales y populares la posibilidad de plantear un proyecto distinto para Colombia, que siempre defienda, salvaguarde la vida, cuide el territorio, fortalezca la democracia, se fortalezcan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, que avancemos en la posibilidad de tener una economía para la vida y de buscar la reconciliación y la paz en Colombia»
En este sentido, este Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) reconoce y se congratula con la decisión del recién electo Presidente de Colombia, ya que la participación de líderes indígenas en espacios políticos no sólo reivindica sus derechos y visibiliza la representación indígena en instancias de gobierno, sino que también coadyuva a la construcción real y efectiva de Estados Pluriculturales.