• Cinco representantes de pueblos originarios intercambiarán sus posturas sobre el ejercicio de la justicia y democracia indígena
  • Estas ponencias se recopilarán a fin de año en la revista Tlatelolco de la UNAM

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a la mesa de diálogo “Conceptos, categorías y prácticas indígenas en materia de justicia, democracia y sociedad”, organizada por la Dirección de Desarrollo Intercultural Bilingüe (DDIB) de la DGCPIU y el Programa Universitario de Estudios sobre la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta actividad, que tendrá lugar el miércoles 21 de mayo a las 10:30 h en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades en Ciudad Universitaria, forma parte del “1° Foro de Diálogos sobre democracia, justicia y sociedad en pueblos originarios: perspectivas interculturales”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM). 

Con el objetivo de fomentar el intercambio de saberes entre la comunidad universitaria y activistas, intelectuales, artistas y líderes comunitarios indígenas, se llevarán a cabo ocho mesas durante el martes 20 y miércoles 21 de mayo de 2025, a partir de las 9:00 h, en las que se analizarán temas de género, justicia comunitaria, democracia, relación con universidades y autonomía en los pueblos originarios. 

La Dirección de Desarrollo Intercultural Bilingüe (DDIB) de la DGCPIU contribuye a este evento con la organización de la quinta mesa de este foro, titulada “Conceptos, categorías y prácticas indígenas en materia de justicia, democracia y sociedad”, donde las y los participantes se expresarán en su propia lengua originaria o heredada y cuyas ponencias se compilarán en el segundo Dossier en Lenguas Indígenas, que se publicará en el último trimestre de 2025 en la revista digital Tlatelolco (https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/)  

Las y los ponentes convocados por la DDIB-DGCPIU para la quinta mesa abordarán en su propia lengua las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas tanto en el sistema de justicia mexicano como en el de las propias comunidades, los procesos políticos a nivel local, el crecimiento de movimientos religiosos y la revaloración de las epistemologías indígenas. 

Participará Silvia Santiago Martínez (Chicontepec, Veracruz), hablante de maseualtlajtoli (náhuatl), doctora y maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); activista, militante y académica comprometida con la defensa de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas.

También estará Xareni Merino Damián (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca), hablante de las lenguas zapoteco y mixteco, licenciada en Comunicación y Cultura por parte de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y artesana textil cuyas piezas en telar de cintura, que representan la cosmovisión Ñuu Savi de la costa de Guerrero, se han expuesto en recintos culturales como el Museo de Arte Moderno (MAM) y el Colegio de San Idelfonso. 

Compartirá esta mesa Luis Alberto Pérez (Motozintla, Chiapas), hablante de la lengua mam, licenciado en educación indígena por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), historiador y promotor de los derechos de los pueblos originarios; así como Enedina Tenorio Flores (Coicoyan de las Flores, Oaxaca), hablante de la lengua tu’un savi, (mixteco), quien cursa la licenciatura en Educación Indígena en la UPN y colabora en la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México en la atención telefónica a personas hablantes de mixteco que radican en Estados Unidos y Canadá. 

Finalmente, Adriana Kupijy Vargas (Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca), pedagoga ayuuk (mixe) por la UNAM y becaria del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, se unirá a este diálogo. 

Vargas se desempeñó como subdirectora en el Instituto Nacional de los Pueblos indígenas (INPI), en el área de Planeación Regional. Su trabajo se centra en temas como la decolonialidad, educación, gentrificación, pueblos, mujeres y niños, indígenas y epistemología.

La mesa “Conceptos, categorías y prácticas indígenas en materia de justicia, democracia y sociedad”, del “1° Foro de Diálogos sobre democracia, justicia y sociedad en pueblos originarios: perspectivas interculturales” forma parte de una estrategia conjunta entre la DDIB-DGCPIU y el PUEDJS-UNAM para promover la inclusión de la escritura de las lenguas indígenas en los espacios académicos.

Las personas interesadas en asistir podrán registrarse de manera gratuita a través de https://puedjs.unam.mx. Además, las mesas se transmitirán en vivo a través de las cuentas de You Tube, Facebook y X de la PUEDJS.